La estratificación socioeconómica es un sistema de clasificación de
viviendas, no un indicador de pobreza o un método para ajustar las tarifas
según los ingresos. Este sistema, establecido por la Ley 142 de 1994 (Ley de
Servicios Públicos Domiciliarios), busca organizar las viviendas en
diferentes estratos según sus características y/o condiciones externas y
urbanísticas del sector donde se encuentran, con el objetivo de aplicar
tarifas diferenciales en los servicios públicos domiciliarios y asignar
subsidios de manera justa, garantizando una distribución equitativa de
estos.
METODOLOGÍA
Metodología de estratificación en Soacha
En el municipio de Soacha, debido a la cantidad de población con la que se
cuenta en el área urbana, se implementa para el proceso de estratificación
socioeconómica la Metodología tipo 1, que clasifica las viviendas según
sus características físicas y su entorno; para el caso de las zonas
rurales y centros poblados se implementa la metodología para zonas rurales
y centros poblados desarrolladas por el DANE que analiza la vivienda y el
terreno por UAF.
Toda vivienda que NO tenga asignado estrato debe ser visita para la
asignación de este.
Solo se debe realizar actualización general de estratificación, cuando se
realice una actualización del POT y es aprobada por el DANE.
Metodología Urbana
Se analizan las características urbanísticas de la zona donde se ubica el
predio, la infraestructura vial, los andenes y acabados externos de las
viviendas.
¿Cómo se define el estrato en Soacha?
Desde 1998, Soacha aplica una metodología especial para clasificar las
viviendas por estratos. Esta forma de organización se ajusta a las
características propias del municipio, como sus grandes conjuntos de
viviendas similares, la diversidad de actividades económicas, su población
en crecimiento y los indicadores sociales frente a otras zonas del país.
Se tiene en cuenta:
-
La vivienda es la unidad principal que se analiza
-
El lado de la manzana (es decir, la parte de la cuadra donde está
ubicada la vivienda) es el punto que se observa.
-
La manzana completa es lo que se estudia para tomar decisiones finales
Es importante tener en cuenta que esta metodología no busca conocer los
ingresos ni la situación económica de cada hogar, sino que se enfoca en
las condiciones físicas visibles de las viviendas y su entorno, (por
ejemplo, el tipo de materiales, el estado de las fachadas, vías, andenes y
antejardines), así como la zona geoeconómica del sector.
Para asignar un estrato, se utilizan varias herramientas:
-
Un formulario, donde se registran las características físicas de las
viviendas y el entorno urbanístico de acuerdo con preguntas
preestablecidas.
-
Un aplicativo, que corresponde a un modelo estadístico que analiza la
información registrada en el formulario, que determina el estrato
socioeconómico del lado de manzana estudiado.
Gracias a esta metodología, el proceso es más ordenado, técnico y justo, y
permite clasificar las zonas del municipio de manera objetiva según las
condiciones visibles del entorno urbano.
Metodología rural y de centro poblados
En Soacha, la estratificación no sólo se aplica en la zona urbana, también
incluye las áreas rurales y los centros poblados, es decir, los sectores
ubicados entre el límite del casco urbano y los límites del municipio. En
estas zonas se identifican dos tipos de vivienda:
Estas viviendas pueden ser clasificadas en cualquiera de los seis estratos
(del 1 al 6), y para definirlo se tienen en cuenta dos factores
principales: Las condiciones físicas de la vivienda, como el tipo de
materiales, el estado de la cocina, el baño, los acabados y la capacidad
productiva del terreno, que se mide con base en cuántas Unidades Agrícolas
Familiares (UAF) puede tener el predio.
Cada predio recibe un estrato por cada uno de estos criterios, y al final,
se asigna el estrato más alto de los dos.
No se incluyen en el proceso de estratificación:
-
Fábricas, bodegas, establos, clubes u otras edificaciones que no son
viviendas.
-
Viviendas colectivas como cuarteles, conventos, hogares juveniles,
iglesias, escuelas internas, etc., donde viven grupos por motivos
religiosos, educativos o laborales.
La información para obtener el estrato se obtiene principalmente de:
-
La base catastral del predio, que contiene datos oficiales.
-
Formularios de vivienda recolectados en campo, en casos donde hay
reclamaciones o cambios recientes en la vivienda.
Este proceso permite que la clasificación de estratos en las zonas rurales
de Soacha sea más justa y basada en condiciones reales y visibles.
COMITÉ PERMANENTE DE ESTRATIFICACIÓN
Su objetivo principal es velar por la adecuada aplicación de las
metodologías de estratificación, observar la correcta aplicación por parte
de las empresas comercializadoras de servicios públicos domiciliarios,
solicitar actualización de la estratificación y poner en conocimiento de
las autoridades de control y vigilancia competentes cualquier
irregularidad.
Funciones:
-
Garantizar la correcta aplicación de la metodología definida por el
DANE.
-
Emitir concepto sobre los resultados de los estudios de
estratificación.
-
Solicitar actualización de la estratificación a la Alcaldía, en los
lugares en donde considere que es necesario.
-
Velar por la actualización permanente de la estratificación.
-
Atender las apelaciones de los usuarios en segunda instancia.
-
Analizar el presupuesto anual de gastos por estratificación que
presente la Alcaldía.
Conformación:
-
Representantes de empresas de servicios públicos domiciliarios. – Con
voz y Voto
-
Representantes de la comunidad. – Con voz y Voto
-
Secretaría Técnica a cargo de la Alcaldía. – Con voz, pero sin Voto
-
Personero Municipal y un vocal de los Comités de Control Social con
voz, pero sin voto. – Con voz, pero sin Voto
La telefonía fija no es considerada como un servicio público, por lo
tanto, no se debe contar con esta para el cálculo del CONCURSO ECONÓMICO.
El decreto de conformación del CPE no lleva nombres, ver modelo DANE.